jueves, 12 de junio de 2014

Beneficios del aprendizaje instrumental a edad temprana

Los métodos de Suzuki y Yamaha tienen objetivos aparte de la educación y formación musical de los niños y niñas a edades tempranas, y es que existen otros beneficios para el desarrollo cognitivo y social de niños y niñas.

La experiencia llevada a cabo por el Profesor Hans Günther Bastian en el año 2000 en Escuelas Primarias de Berlín que consistió en una investigación longitudinal de seis años de duración en la que ciertos alumnos recibían clases musicales extras a las legisladas en la planificación del centro, demuestran que la educación musical e instrumental tiene un efecto positivo en el desarrollo cognitivo del alumno o alumna, tales como:

- Competencia social: hay menos alumnos aislados, además son superiores en juicio social, aprenden de las experiencias y razonan en los términos de causa y efecto.

- Inteligencia: existe una relación creciente ente la aptitud musical y la inteligencia, incrementando significativamente el IQ del niño/a.

- La atención: menor número de niños con atención débil.

- Ventaja significativa en habilidades musicales, interpretación y creatividad.

- Currículum escolar: la demanda más alta de tiempo no interfirió en los resultados de los niños en las asignaturas. Al contrario: se observó un alto porcentaje de actuación por encima de la media de los estudiantes.

En conclusión, esta experiencia consiguió demostrar que aprender a tocar un instrumento musical, el ensamble y la educación musical sistematizada influye positivamente en el desarrollo cognitivo y social de las niñas y niños. Además incrementa las disposiciones motivadoras y emocionales del alumnado, el deseo de aprender algo mediante el esfuerzo, compromiso, independencia, habilidad de predisposición, constancia, capacidad de autocrítica y aceptación de críticas ajenas.

lunes, 2 de junio de 2014

Instrumentos Orff y correcta colocación de los mismos para el trabajo del conjunto instrumental en el aula


Los instrumentos de láminas son réplicas de los instrumentos reales empleados en orquestas y reciben el nombre de “Instrumentación en Orff” (fue el compositor quien los ideó para la práctica escolar).
Las posibilidades sonoras de estos instrumentos ofrece una gran perspectiva rítmica, melódica, armónica y tímbrica. Se puede acompañar las canciones con ostinatos y esto produce en los niños la satisfacción de hacer música en grupo; asimismo ayuda a desarrollar las habilidades motrices, potencia la creatividad y repercute de manera favorable en las acciones del ritmo y del movimiento.

Para obtener una forma correcta de la colocación a la hora de realizar un trabajo con un conjunto instrumental se debe tener en cuenta estos aspectos basándonos en la instrumentación de carl Orff:

- Los alumnos no deben nunca ponerse de espaldas, ya que tienen que verse en todo momento.


- La práctica instrumental y todas las posibles actividades exige un grupo reducido para poder desarrollar mejor las capacidades potenciales y corregir y controlar las cuestiones técnicas.

- Colocar los instrumentos por orden correlativo del grave al agudo y de izquierda a derecha.
- Si son instrumentos de parche de doble tesitura se colocan por orden de altura.
- El grupo deberá esperar la entrada del director, razón por la cual se desarrollará la necesidad de silencio en las entradas. Una vez que los alumnos conozcan la técnica elemental de toda la gama de instrumentos y estén familiarizados en la práctica podrán en algunos momentos asumir la dirección del grupo.
Muchos de los instrumentos utilizados por Carl Orff pueden ser: carrillones, xilófonos, metalófonos, pandero, bombo, timbales, claves, crótalos, maracas, cascabeles, platillos, flauta de pico, etc. 
Respecto a la colocación refiriéndonos a la ubicación del instrumento, no existe  una norma sistematizada, pero de manera general podrían ser colocados de la siguiente manera dentro del aula:
    PROFESOR

XILÓFONO CONTRALTO  

 PEQUEÑA PERCUSIÓN CARRILLÓN SOPRANO
XILÓFONOS (BAJO) CARRILLÓN CONTRALTO
XILÓFONO CONTRALTO METALÓFONO SOPRANO
XILÓFONO SOPRANO 

METALÓFONO BAJO
  
Esta colocación es una consecuencia de la disposición del piano: los graves a la izquierda y los agudos a la derecha. 
 

miércoles, 28 de mayo de 2014

Beneficios que aporta la educación musical desde edades tempranas

Desde nuestro criterio la música aporta numerosos beneficios tanto psíquicos como físicos en nuestro alumnado, las razones más importantes podríamos redactarlas a continuación:


La música es parte de nuestra vida y los beneficios de escucharla y hacerla desde temprana edad son muchos.
 Entre algunos de los beneficios que puede obtener el alumno/a están:
• La posibilidad de desarrollar de mejor manera el lenguaje.
• Por medio del movimiento del cuerpo, el choque de las manos, la coordinación entre ojo, mano, cuando usa algún instrumento; y el oído y voz al escuchar y cantar, se genera el desarrollo de las habilidades psicomotoras y muchas más de aprendizaje y pensamiento.
• Al practicar los silencios que tiene la música y las melodías, se desarrolla también el pensamiento matemático.
• Adquiere habilidades para memorizar al aprender a tocar un instrumento o al cantar.
• Mejora las habilidades de lectoescritura.
. Favorecer un desarrollo integral de nuestro alumnado 
• Y hace feliz al alumno/a.

Además, está demostrado que las áreas artísticas como la educación musical favorece el desarrollo cognitivo de nuestro alumnado hacia las competencias de las áreas instrumentales. 



viernes, 23 de mayo de 2014

Aprendizaje a través de las TIC.

En este artículo nos centraremos en el aprendizaje de la música a través de las TIC.

Como referencia general vamos a tomar una página que nos ofrece multitud de opciones, juegos y aplicaciones para el aprendizaje de la música en niños. La página que proponemos es: http://www.aprendomusica.com/


En esta página nos encontramos con una visión principal de multitud de juegos musicales aplicado a niños. Para empezar podemos distinguir entre varias categorías sobre el aprendizaje como por ejemplo pizarra digital o aprendo a tocar la flauta. Como podemos ver al clicar en cualquiera de los apartado nos aparece una gran variedad de juegos con los que promover el aprendizaje de la música en niños.

Nuevas tecnologías en la música

En este artículo hablaremos un poco sobre varias herramientas musicales que podemos utilizar a través de nuestro PC. Con ellas podremos tanto componer música, como hacer transcripciones a PC, crear música a través de samples hasta poder hacer sonar una filarmónica sin salir de casa.

REASON (Propellerhead)

Reason es un software musical que emula sintetizadores, sampler, secuanciadores y un sinfín de instrumentos. Se utiliza como estudio virtual o incluso para tocar en vivo, casi siempre a través de un controlador MIDI.




En este vídeo se nos muestra a través de tutoriales como en solamente 7 días podemos crear una canción con una calidad digna de los mejores estudios desde casa.

Kontakt

Kontakt es un sampleador. Sirve para reproducir samples. Está lleno de posibilidades. Además, hace un magnífico uso de la memoria ram mediante su sistema DFD (Direct From Disc) que permite que a la ram sólo se cargue una pequeña parte de los samples. El resto lo lee del disco. Permite una manipulación del sonido asombrosa, dando la posibilidad de controlar infinitos parámetros para darle al sonido el gusto personalizado. Para mí, lo mejor de todo, es que con una sola instancia abierta de Kontakt puedes cargar una orquesta sinfónica entera con todas las articulaciones posibles de cada instrumento.... y más.


Aquí podemos apreciar un breve vídeo en directo de lo que este programa es capaz de reproducir.

Sibelius

Sibelius es un editor de partituras, es decir, un programa completo para escribir, ejecutar, imprimir y publicar partituras de música. Está diseñado para toda clase de músicos, desde estudiantes y profesores hasta compositores profesionales.

Sibelius permite trabajar con diferentes formatos, desde grabación con dispositivos MIDI a sección con ratón.





Como hemos podido ver la tecnología nos abre el camino hacia la música a través de una serie de andamios que nos permite poder crear, escuchar o reproducir entre otras cosas.


domingo, 18 de mayo de 2014

La música y la expresión corporal como medio de desarrollo para alumnado con problemas mentales y psicomotrices.


En relación con la entrada anterior del Blog, quiero mostrar un ejemplo más visual, de lo argumentado anteriormente. En el siguiente vídeo, podemos observar directamente experiencias de trabajo con este tipo de alumnado y las experiencias de los profesores, los cuales nos comentan las mejorías que supone trabajar la expresión musical con niños discapacitados.

Antes de pasar al vídeo, queremos comentar que: aunque muchos pueden decir que no somos maestros de educación especial, puede que algún alumno con discapacidad mental llegué a nuestra aula. Nosotros, como futuros profesores especialistas en música, creemos que este tipo de experiencias pueden ser muy beneficiosas para trabajarlas con dichos alumnos. También es cierto que se puede dar el caso, más común de lo que pensamos, de tener que trabajar en nuestra clase con alumnos, que si bien no llegan a un punto muy alto de deficiencia mental, puedan presentar cierto retraso en sus habilidades básicas, por lo que conocer la importancia de la música y la expresión corporal de la misma es fundamental.




Percusión corporal para niños con deficiencia mental.


En cualquier momento y en un trabajo como magisterio, puede que nos en nuestro grupo/clase llegue algún alumno que sufra de discapacidad mental. Queremos en esta entrada mostrar como la percusión corporal se presenta como una herramienta muy útil a la hora de trabajar con este tipo de alumnado.

En primer lugar, es preciso conocer el tipo de deficiencia del alumnado con el que vamos a convivir en el aula y llevar a cabo esta experiencia, así como sus características personales. Es necesario conocer cómo es el niño a nivel individual mediante unas sesiones personales para posteriormente pasar a sesiones en grupo.

Los niños con deficiencia mental, suelen presentar problemas de socialización y tienen dificultades para integrarse en grupo. En este sentido, la música será el medio fundamental para proporcionarle experiencias de interacción sin ocasionarle tensiones ni ansiedades. Por ello, intentaremos buscar una motivación adecuada e integrar al alumno en el grupo/clase como uno más, explicaremos a todos los niños que todos tenemos diferencias entre nosotros: igual que alguien se le da mal jugar al fútbol, igual que algunos no son demasiado altos para el baloncesto, otros tienen dificultades en otros aspectos. El procedimiento a seguir irá en progresión de dificultad y estructuración, estando acorde con las posibilidades intelectuales, motrices y emocionales.

Algunos objetivos que se han demostrado, aumentan al trabajar la percusión corporal con niño deficientes son:

Estimulamos la memoria, atención y reflexión.
Mejora la percepción sensorial y estética.
Desarrolla capacidades psicomotoras como la coordinación, esquema corporal, lateralidad, desplazamiento, percepción espacial y temporal.
Mejora la adaptación social.
Desarrolla autoestima y confianza en sí mismo.
Mejora el desarrollo personal e individual,
Estimulación y desarrollo de la fantasía, imaginación y creatividad.

Desarrollo de las sesiones:

En primer lugar, el trabajo en las sesiones debe incidir en los aspectos relacionados con el control postural y la adecuada utilización y coordinación de los brazo, manos y piernas.

En ese sentido, el control sobre la motricidad gruesa y fina es fundamental ya que son las áreas donde más dificultades pueden presentar. Así, le ayudaremos a conseguir una mayor destreza y coordinación de los diferentes miembros el cuerpo y los procesos de coordinación ojo-mano, ojo-pie, mano-brazo, mano-pie, manos-rodilla...

Debemos ayudar al niño a focalizar su atención en la música y de esta forma, tomar conciencia de que él mismo es capaz de llevar a la acción un ritmo o movimiento que yace en su pensamiento. Debemos contribuir, también, a formar una imagen mental del movimiento, produciendo los sonidos. Para todo ello, debemos ser cautelosos a la ora de elegir los ritmos y movimientos a trabajar en función de las necesidades y características del alumnado. Así, siempre deben ir en progresión de dificultad y nunca utilizar ritmos y movimientos muy rápidos ya que provocaría situaciones tensas, ansiosas y descontroladas.


Entre las actividades a realizar para trabajar el ritmo y el movimiento, están: “percusiones corporales siguiendo una progresión, ritmos espontáneos con objetos, imitación simultánea y en eco, improvisación y creación de ritmos, representación gráfica de ritmos y movimientos, movimientos espontáneos, seguimiento de ritmos, ritmo de balanceo, vivencia de ritmos, expresión de canciones, juegos y cuentos, acompañamientos instrumentales y rítmicos, diferentes desplazamientos y movimientos, danzas sencillas.”

Se pueden realizar movimientos al ritmo de la música empleando útiles sencillos y música adecuada, estimulando su creatividad, agudeza e invención.

Por último, en casos muy difíciles es necesario realizar, primeramente sesiones individuales con movimientos lentos, y posteriormente, sesiones grupales.


Las actividades rítmicas y de movimiento son de vital importancia para los niños con deficiencia mental, ya que como dijimos anteriormente, favorecen el aprendizaje de la lecto-escritura y mejora la coordinación de las áreas visual, auditiva y motórica.

viernes, 16 de mayo de 2014

Herramienta on-line para flauta.


Página web con un recopilatorio de partituras, incluye un acompañamiento instrumental que permitirá al estudiante aprender a tocar la flauta de forma divertida. Algunas incluyen partituras interactivas con las que puedes comprobar cómo suenan y todas se pueden descargar al final de cada página. Ideal para conectar a la pizarra digital de la clase.



http://partyflauta.docentestic.es/

La importancia de la música


¿Consideras importante la música en nosotros?¿Hasta que punto puede ser necesario para todos la música? La música es capaz de despertar emociones y estados de ánimo. En este video comprobaremos como la música nos afecta directamente en las funciones del cerebro.

Entrevista en Redes al neurocientífico y profesor de psicología de la música Stefan Koelsch.


miércoles, 9 de abril de 2014

LA IMPORTANCIA Y NECESIDAD DE LA EXPRESIÓN CORPORAL


 Si has observado durante unos minutos a un niño pequeño, seguro que te habrá sorprendido la necesidad que tiene de moverse: anda, corre, salta... no se cansa, y si se sienta un rato, sólo es para volver a empezar con más ánimo un minuto después...
      El niño al nacer presenta una motricidad de tipo subcortical, sus comportamientos están regidos por las necesidades orgánicas: hambre, sueño... La motricidad va evolucionando desde situaciones generales a particulares. Conforme va creciendo, comienza a establecer relaciones y deseos con las circunstancias que le rodean. A los pocos meses, los circuitos psicomotores se van haciendo más complejos...
      En la etapa infantil ya es capaz de sentir su cuerpo globalmente, integrando las partes afectivas y expresivas. Este periodo se caracteriza por la percepción de la motricidad global, la evolución de la percepción del propio cuerpo, el acceso al espacio orientado (espacio propio: aquel que ocupa el cuerpo; espacio lejano: aquel que se puede conquistar con el desplazamiento de los segmentos y espacio último: aplicación del tiempo conjuntamente a los desplazamientos corporales).
      Pero, ¿qué relación existe entre el esquema corporal y la música?... Coste define el esquema corporal como la organización psicomotriz global en la que entran en juego todos los mecanismos y procesos de los niveles motores, tónicos, perceptivos, sensoriales y expresivos, a los que hay que añadir el aspecto afectivo. Para Wallon no es un dato inicial ni una idea fija, sino el resultado y requisito de una ajustada relación entre el individuo y el medio... pero no pretendo emplear estas definiciones como base de un “aprendizaje receptivo”; juntos, coordinando nuestros distintos puntos de vista,  podemos descubrir la importancia de la música en la expresión corporal del niño.
       La educación del esquema corporal es una pieza fundamental de la educación psicomotriz, ya que el niño se va adaptando al mundo a través de su cuerpo, y debe conocerlo para manejarlo con eficacia. Pero si el movimiento de los niños (caminar, correr, saltar, palmear, balancearse, gatear...)lo unimos al estímulo musical, supone un descubrimiento emocionante, una mejor comprensión de ella, que no sucede cuando sólo la escuchan o se mueven sin escucharla.
Al vivirla de forma total por el cuerpo, amplían y enriquecen la vivencia musical.  Con sus gestos, sonidos, movimientos... adquieren conciencia de si mismos, afirman su  personalidad, se comunican con los demás... La música les permite intervenir activamente en el medio que les rodea, despertando en ellos interés, receptividad... y favoreciendo de este modo el camino que los llevará hacia la autonomía personal.
 La rítmica, (expresión corporal de los ritmos musicales) juega un papel importante en todo programa integral de educación musical infantil. Willems solicita abiertamente la inclusión de la rítmica como actividad sistemática y habitual, junto a la iniciación musical en la educación de los niños. El método Dalcroze para la enseñanza de la música es un método esencialmente rítmico, parte de la base de que el ritmo es el elemento de la música que afecta en primer término y con más fuerza la sensibilidad infantil.
 Una música adecuada les puede ayudar en el control del tono muscular, en la consolidación del predominio lateral, en el descubrimiento y toma de conciencia de las distintas partes del cuerpo... Podemos partir de movimientos amplios, estiramientos, jugar con nociones de equilibrio, desplazarnos por el espacio al son de la música y aumentar de este modo las posibilidades expresivas del cuerpo, para expresar y comunicar sentimientos, emociones, necesidades....
 Como dicen Bernal Vázquez, J. y Calvo Niño, Mª L en su libro: “Didáctica de la Música. La expresión musical en la educación infantil”: “...la música cumple un papel muy importante, sostener el movimiento, sugerirlo, justificarlo. Moverse, sentir la vida, tener ganas de expresar alegría, disfrutar, es danzar. El niño pequeño descubre el mundo moviéndose, tiene necesidad del movimiento para vivir la música, precisa descubrir el espacio en el que se encuentra, como una manera de orientarse y enriquecer los movimientos, descubriendo las cualidades que el cuerpo posee, sintiéndolas. De esta manera es como se aprende a conocer, respetar, amar el cuerpo y a comunicarse con los demás”.
 No caigamos en el error de que los niños, porque sean pequeños, no van a poder disfrutar con el tipo de música que a nosotros nos gusta... Recientemente trabajé con una clase de Educación Infantil un ejercicio de expresión corporal, a partir de las Cuatro Estaciones de Vivaldi y el Sueño de una noche de verano de Mendelssohn. Con esta música inventamos una historia y disfrutamos mucho con la dramatización de la misma. Gracias a la música aumentó su interés por expresarse con el propio cuerpo.
 Cuando trabajo con niños, disfruto con ellos y me sumerjo por completo en la actividad que estemos realizando. Esto no significa que me olvide de mi papel de adulto, sino que aprovecho el centro de interés que en ellos ha surgido para que la actividad tenga un resultado positivo, y en el caso comentado anteriormente el centro de interés surgió al escuchar la música. Suscribo en este momento lo que dijo en cierta ocasión Pau Casals: “¿Existe un trabajo más importante que el de formar y dirigir el desarrollo de un ser humano?... Yo nunca he trazado una línea divisoria entre la enseñanza y el aprendizaje. Es verdad que un maestro debe saber más que su alumno pero, para mí, enseñar es también aprender”.
 Y quisiera terminar en esta ocasión con las palabras de Khalil Gibran, pero afirmando que no sólo los padres, sino toda persona que rodee al niño de infantil, puede hacer mucho por su educación: “puedes darles tu amor, pero no tus pensamientos pues ellos tienen sus propios pensamientos; puedes abrigar sus cuerpos, pero no sus almas porque ellas viven en la casa del mañana, que no puedes visitar ni siquiera en sueños... Tú eres el arco del cual tus hijos, como flechas vivas, son lanzados, deja que la inclinación, en tu mano de arquero, sea para la felicidad”. ¿Quién sabe si esa felicidad la encuentren en la música?

 


La música es un lenguaje

LA MÚSICA COMO LENGUAJE 



A lo largo de los años la música ha sido considerada como un lenguaje universal, pero esta concepción ha cambiado. En al actualidad el concepto más aceptado es el de fenómeno universal ya que forma parte de la cultura de todos los pueblos. Como lenguaje queda limitado a ciertas culturas.
Humberto Ecco (Crítico literario, semiólogo y escritor (S.XX)) fue uno de los primeros en pronunciarse al respecto, diciendo que la música no es un lenguaje universal porque carece de contenido semántico. Al no tener un significado concreto, no se puede entender por todos de la misma manera, cada oyente la interpreta de distinto modo. Pero no por ello se puede negar que la música sea un lenguaje, ya que es una comunicación y expresión, y tienen sus códigos específicos de representación e interpretación. Es un lenguaje hecho arte, más expresivo si cabe que la propia lengua. Es creada por un compositor, transmitida por un intérprete, escuchada y recreada por los oyentes que la percibimos, aunque sea de diversa forma, incluso atribuyéndole significados que ni siquiera el autor hubiese imaginado. Del carácter inefable de la música se hace eco Aldous Huxley en su famosa frase: “la música expresa lo inexpresable”. La música, como arte se encuentra situada en el marco de los lenguajes artísticos, diferenciándose de estos en que junto a la poesía, se transmite en el tiempo. A través de la música se pueden describir situaciones, expresar sensaciones, emociones, sentimientos o ideas puramente musicales. La profusión de todos ellos, expresados a través de la historia, y en la música perteneciente a diversas culturas, es innumerable. Es un lenguaje que puede tener más significados que el lenguaje oral, por dicho motivo.
Es innegable que la música y la palabra comparten algunas formas de organización y expresión. Estos dos medios de comunicación tienen en común el ritmo, la entonación, la dinámica y la agógica, que se encuentran tanto en el discurso oral como en el discurso musical. Los dos necesitan de estos elementos para mantener el interés en el oyente o receptor, que unen y matizan lo que se desea trasmitir. Al hablar nos expresamos de diferentes maneras, dependiendo de lo que queremos comunicar. En música ocurre exactamente lo mismo. La música, así como el lenguaje escrito, tiene sus pausas, sus acentuaciones y sus cadencias. También pueden compartir la forma. Un claro ejemplo lo podemos encontrar en las narraciones tanto escritas como musicales. Las dos formas de expresión necesitan de una exposición-planteamiento, desarrollo-nudo y desenlace para contar o recrear la historia que quieren trasmitir.
Por todo ello es innegable que la música aunque no sea un lenguaje universal si que es un lenguaje, y un indudable medio de expresión. Como dijo Aristóteles, la música expresa los movimientos del alma.
Por medio de la música se han plasmado tanto ideas, sentimientos como ideologías: nace de las formas de vida de un pueblo, por lo que a través de ella podemos conocer, valorar y respetar, la diversidad cultural a la que hoy día tenemos acceso.
Esta información pude ser, como he dicho anteriormente, interpretada de diversas maneras, pero no deja impasible a nadie. La música puede que no sea experimentada igual por cada oyente, pero lo importante es que, en cada uno, suscita una respuesta. A veces, la reacción es colectiva. Sólo hay que observar, por ejemplo, cuando se interpreta en Viena, el primer día del año, la Marcha Radeztky de Johann Strauss. Como los oyentes, la primera vez es probable que fuese de manera espontánea, pero ahora convertida en tradición, la acompañan dando palmadas cuando escuchan el “refrían” o estribillo de esta obra. Igualmente sucedió cuando se escuchó por primera vez el Aleluya del Mesías de Georg F. Haendel en Inglaterra. La emoción que sintieron el rey y toda la corte les hizo ponerse en pie, como homenaje ante la grandiosidad expresada en este fragmento. Una de las formas musicales que expresan una ideología colectiva, son los himnos. En la catedral de Turín, San Ambrosio los creó y cultivó con el beneplácito de San Agustín. Las marchas tienen el ritmo muy marcado, pueden ser tristes o alegres, con lo cual el oyente se deja llevar por lo que la música le transmite: fuerza, tristeza o alegría.
Por ejemplo, si asistimos a la representación de una ópera y ésta es cantada en otro idioma distinto al nuestro, que no conocemos, aunque no entendamos lo que dicen, al ser una representación basada en la música nos trasmitirá la fuerza o la delicadeza de la obra, que nos hará experimentar diferentes estados de ánimo. Sin embargo si fuésemos a ver una obra de teatro y resultase que la representan en un idioma que desconocemos nos costará más entenderla porque no está expresada o acompañada por la música.
Hay que tener en cuenta también, que aunque una obra o fragmento pueda trasmitir al espectador “algo”, ese “algo” será procesado de manera diferente por cada individuo, dependiendo de su personalidad y de su biografía. En algunos casos, el significado de una música en concreto está explicitado por el autor, Bien a través de un narrados que forma parte de la obra, ofreciendo pautas para la interpretación correcta de ésta, como se da en el caso de “Pedro y el lobo” de Sergei Prokofiev, narrando el cuento infantil asignando a cada personaje un tema en el que el ritmo, la melodía y el instrumento, representan las características de cada personaje, y las distintas situaciones y acontecimientos que aparecen a lo largo de la obra. Otras veces, los compositores incorporan los poemas que les han inspirado. Se pueden encontrar antiguas ediciones de música para piano, de estilo romántico, sobre todo en obras  de Franz Liszt. En “Las cuatro estaciones”, el compositor barroco Antonio Vivaldi no se limitó a editar los poemas junto a su obra, sino que escribió, sobre los pentagramas correspondientes, la descripción  de lo que estos representaban. E la gran cantidad de música hasta ahora conocida, encontramos obras que ofrecen una libre interpretación al oyente, que las puede recrear en su imaginación, y obras que harán reconocer fielmente la historia, la descripción, o las emociones expresadas, según se trate de música descriptiva, incidental, o romántica. No podemos obviar la música pura, el placer estético que supone escucharla.

El arte musical tiene tanto poder de transmisión de sentimientos e ideas que se utiliza en la actualidad en todos los medios de comunicación. Pensemos en una película. Ésta no sería la misma sin música, ha de contar una historia en unas dos horas, y en ese espacio de tiempo tiene que cautivar al espectador. Aunque ese espectador no lo tenga en cuenta la música le esta ayudando y facilitando la comprensión de la historia. La música se utiliza para potenciar escenas que la imagen no es capaz de expresar por sí sola. Por lo tanto la música se está utilizando como medio de expresión y comunicación. Puede ser el mensaje en sí misma, la reforzadora del mensaje o simplemente ser una signo de puntuación como por ejemplo las ráfagas en la radio o en programas de televisión.
A través de los breves ejemplos expuestos, se puede observar que la música se encuentra en todas partes. Nuestro entorno, está lleno de mensajes musicales. Por ello es tan importante que desde la educación se asimilen  este concepto y se divulgue.
            En el marco de la legislación vigente , en los decretos sobre el área de educación musical se apoya la música en este aspecto, como lenguaje. Como arte y lenguaje estético la música, es un vehículo de comunicación y expresión, ya que posee sus propios códigos y signos de representación. Lo que nos lleva a acercar al alumnado a éstos códigos y signos,  herramientas necesarias para emplear la música como forma de transmisión o meramente como arte.
Por tanto, desde la educación primaria se iniciará al alumnado también en el proceso interpretativo de la música, para favorecer el desarrollo de la expresión personal de cada alumno, potenciando su creatividad, y aportándoles diversas estrategias :solución de problemas estéticos, desinhibición, autoestima habilidades y destrezas perceptivas y expresivas.
Todo ello ayudará a conseguir el objetivo principal que figura tanto en la ley vigente LOGSE, como en la LOE: favorecer el desarrollo integral del alumnado, el desarrollo de su personalidad.
            Comenzando en la educación musical en la escuela, y a través de los distintos bloques de contenidos: voz y canto, instrumentación, movimiento y danza, lenguaje musical y audición musical, los estudiantes adquirirán los instrumentos necesarios para  explorar y entender las capacidades expresivas de la música y del propio sonido, así como desarrollarán la capacidad de expresar ideas puramente musicales o artísticas, sensaciones, situaciones, emociones y sentimientos, utilizando bien la voz, instrumentos, objetos sonoros, o su cuerpo, entre otros, para dicho fin.
            Por último, y debido al entorno musical que nos rodea, es importante fomentar desde la educación la importancia de la  música en la vida del ser humano, como un arte  que desarrolla nuestras capacidades cognitivas, psicomotrices y afectivo-sociales, la sensibilidad hacia lo estético en general y hacia el fenómeno sonoro en particular

La educación musical desde diferentes perspectivas

Métodos de educación musical Suzuki y Yamaha
Como sabemos, los métodos Suzuki y Yamaha desarrollan no solo un riguroso aprendizaje de la música en niños a edades muy tempranas sino también un desarrollo de áreas cerebrales imprescindibles para el avance fructífero del desarrollo cognitivo y social del individuo.

Dichos beneficios en general son tales como: el desarrollo de las relaciones interhemisféricas cerebrales, desarrollo armónico y global de la personalidad y el desarrollo de las habilidades espacio-temporales, del razonamiento lógico-matemático y de la autoestima.

En ambos métodos, el desarrollo de la educación musical es muy sistemática y persistente, habiendo más horas en el colegio dedicadas a la música más la práctica diaria en casa. Estamos muy de acuerdo en que, en España, necesitamos más horas de dedicación a la educación musical. Es más, muchos de los profesores ajenos a la educación musical opinan que se deberían de aumentar las horas de música en sus centros dados los beneficios científicamente demostrados que conlleva hacia el desarrollo cognitivo y social del alumnado.

Así pues, también debemos dar un punto de vista más crítico en cuanto a los métodos Suzuki y Yamaha. En general, la cultura oriental es difiere en gran medida de la occidental, habiendo en la educación unas diferencias y unos puntos de vista muy diferentes. En la cultura oriental entienden la educación solo como la formación de su alumnado, olvidando en nuestra opinión los aspectos sociológicos y de relación entre pares, muy importantes para el correcto desarrollo del alumnado.

Por tanto no estamos del todo de acuerdo con la forma de educación tanto musical como en otros ámbitos de los alumnos y alumnas en la cultura oriental, siendo estos “esclavos de la educación”. Con esto queremos referirnos a que un alumno o alumna no debe gastar tantas horas de estudio al día, también es importante el desarrollo social del individuo, el juego, las relaciones entre iguales, la competencia social y ciudadana. El desenvolverse en una sociedad con el trato hacia otras personas es un aspecto de la educación imprescindible junto con la formación académica del alumnado, por ello sí estamos de acuerdo en aumentar las horas dedicadas a la educación musical (además desde edades más tempranas y basado en la acción) pero no estamos de acuerdo en la relativa esclavitud de los alumnos en la educación.

Aun así, os dejamos un vídeo de los resultados obtenidos en cuanto a la música en niños orientales: se trata del músico japonés Sungha Jung.



El método BAPNE

¿Qué es el método BAPNE?


Es un método creado por el Doctor Javier Romero Naranjo que tiene la finalidad de desarrollar las inteligencias múltiples a través de la fundamentación y sistematización de la didáctica de la percusión corporal. El método BAPNE se preocupa de ofrecerle recursos prácticos al profesor para la aplicación de la didáctica de la percusión corporal en el aula. Ello conlleva una explicitación pormenorizada de cómo se secuencian las actividades, cuáles son las correctas y cómo se articulan. En el método BAPNE el profesor no emplea nunca los ejercicios de percusión corporal de manera arbitraria, sino que deben ser presentados con una justificación específica para el desarrollo de las Inteligencias Múltiples.
Las inteligencias múltiples están enmarcadas dentro de las teorías cognitivas sobre la inteligencia propuesta por Howard Gardner (1983) en la cual se explicita que todas las personas poseen ocho inteligencias múltiples, pero que difieren en cantidad (puntos fuertes y puntos débiles).

¿Cómo se sistematiza el método BAPNE?

La secuenciación didáctica de los contenidos en la formación del método BAPNE es muy metódica, por lo que se sistematizan principalmente sobre una base biomecánica y neurológica, cuya finalidad es desarrollar una independencia de las extremidades inferiores frente a las superiores y la verbalización de forma conjunta.

Los fundamentos del método BAPNE

La palabra BAPNE es un acrónimo de las siguientes palabras: Biomecánica, Anatomía, Psicología, Neurociencia y Etnomusicología.

Biomecánica: basado en el bipedismo del ser humano, se centra en el desarrollo del movimiento en los ejercicios rítmicos. Está relacionado con la lateralidad. El método BAPNE entiende y desarrolla sus actividades en cuanto a biomecánica desde tres planos. El plano sagital es el que divide el cuerpo en dos mitades, derecha e izquierda. El plano horizontal, divide el cuerpo en extremidades inferiores y superiores. El plano frontal/longitudinal, clasifica las coordinaciones desde el punto de vista anterior y posterior.

Anatomía: desarrolla la disociación de las extremidades inferiores, superiores y del lenguaje. Esto se consigue gracias a la posición erguida de la columna vertebral, ofreciendo independencia psicomotora de las extremidades superiores.

Psicología: desde el punto de vista psicológico y terapéutico se estudia la percusión a través de cinco líneas diversas: La perspectiva psicofisiológica de la percusión corporal, la percusión corporal dentro del marco del gusto musical como condicionante social, la percusión corporal relacionada con las teorías cognitivas y del desarrollo, la percusión corporal medida a través de los elementos de la música y la percusión corporal bajo la óptica conductista.
El método BAPNE concibe la enseñanza a través del trabajo en grupo ya que desarrolla habilidades psicológicas tales como la colaboración, cooperación, coordinación, empatía…

Etnomusicología: ayuda a estudiar cómo se emplea la percusión corporal en las diferentes culturas, por lo que posee una fuerte base antropológica y sociológica. Explica de forma rigurosa los diferentes timbres corporales. Cada timbre corresponde a una simbología específica.


Neurociencia: tiene como finalidad la activación de todos los lóbulos cerebrales gracias a la aplicación de ejercicios concretos y especialmente dirigidos al desarrollo de las inteligencias Múltiples. Por tanto obliga a tener una concentración muy amplia y de forma prolongada.

Os dejamos aquí el enlace al canal de Youtube de método BAPNE y su página web: