miércoles, 9 de abril de 2014

El método BAPNE

¿Qué es el método BAPNE?


Es un método creado por el Doctor Javier Romero Naranjo que tiene la finalidad de desarrollar las inteligencias múltiples a través de la fundamentación y sistematización de la didáctica de la percusión corporal. El método BAPNE se preocupa de ofrecerle recursos prácticos al profesor para la aplicación de la didáctica de la percusión corporal en el aula. Ello conlleva una explicitación pormenorizada de cómo se secuencian las actividades, cuáles son las correctas y cómo se articulan. En el método BAPNE el profesor no emplea nunca los ejercicios de percusión corporal de manera arbitraria, sino que deben ser presentados con una justificación específica para el desarrollo de las Inteligencias Múltiples.
Las inteligencias múltiples están enmarcadas dentro de las teorías cognitivas sobre la inteligencia propuesta por Howard Gardner (1983) en la cual se explicita que todas las personas poseen ocho inteligencias múltiples, pero que difieren en cantidad (puntos fuertes y puntos débiles).

¿Cómo se sistematiza el método BAPNE?

La secuenciación didáctica de los contenidos en la formación del método BAPNE es muy metódica, por lo que se sistematizan principalmente sobre una base biomecánica y neurológica, cuya finalidad es desarrollar una independencia de las extremidades inferiores frente a las superiores y la verbalización de forma conjunta.

Los fundamentos del método BAPNE

La palabra BAPNE es un acrónimo de las siguientes palabras: Biomecánica, Anatomía, Psicología, Neurociencia y Etnomusicología.

Biomecánica: basado en el bipedismo del ser humano, se centra en el desarrollo del movimiento en los ejercicios rítmicos. Está relacionado con la lateralidad. El método BAPNE entiende y desarrolla sus actividades en cuanto a biomecánica desde tres planos. El plano sagital es el que divide el cuerpo en dos mitades, derecha e izquierda. El plano horizontal, divide el cuerpo en extremidades inferiores y superiores. El plano frontal/longitudinal, clasifica las coordinaciones desde el punto de vista anterior y posterior.

Anatomía: desarrolla la disociación de las extremidades inferiores, superiores y del lenguaje. Esto se consigue gracias a la posición erguida de la columna vertebral, ofreciendo independencia psicomotora de las extremidades superiores.

Psicología: desde el punto de vista psicológico y terapéutico se estudia la percusión a través de cinco líneas diversas: La perspectiva psicofisiológica de la percusión corporal, la percusión corporal dentro del marco del gusto musical como condicionante social, la percusión corporal relacionada con las teorías cognitivas y del desarrollo, la percusión corporal medida a través de los elementos de la música y la percusión corporal bajo la óptica conductista.
El método BAPNE concibe la enseñanza a través del trabajo en grupo ya que desarrolla habilidades psicológicas tales como la colaboración, cooperación, coordinación, empatía…

Etnomusicología: ayuda a estudiar cómo se emplea la percusión corporal en las diferentes culturas, por lo que posee una fuerte base antropológica y sociológica. Explica de forma rigurosa los diferentes timbres corporales. Cada timbre corresponde a una simbología específica.


Neurociencia: tiene como finalidad la activación de todos los lóbulos cerebrales gracias a la aplicación de ejercicios concretos y especialmente dirigidos al desarrollo de las inteligencias Múltiples. Por tanto obliga a tener una concentración muy amplia y de forma prolongada.

Os dejamos aquí el enlace al canal de Youtube de método BAPNE y su página web:

No hay comentarios:

Publicar un comentario