domingo, 18 de mayo de 2014

Percusión corporal para niños con deficiencia mental.


En cualquier momento y en un trabajo como magisterio, puede que nos en nuestro grupo/clase llegue algún alumno que sufra de discapacidad mental. Queremos en esta entrada mostrar como la percusión corporal se presenta como una herramienta muy útil a la hora de trabajar con este tipo de alumnado.

En primer lugar, es preciso conocer el tipo de deficiencia del alumnado con el que vamos a convivir en el aula y llevar a cabo esta experiencia, así como sus características personales. Es necesario conocer cómo es el niño a nivel individual mediante unas sesiones personales para posteriormente pasar a sesiones en grupo.

Los niños con deficiencia mental, suelen presentar problemas de socialización y tienen dificultades para integrarse en grupo. En este sentido, la música será el medio fundamental para proporcionarle experiencias de interacción sin ocasionarle tensiones ni ansiedades. Por ello, intentaremos buscar una motivación adecuada e integrar al alumno en el grupo/clase como uno más, explicaremos a todos los niños que todos tenemos diferencias entre nosotros: igual que alguien se le da mal jugar al fútbol, igual que algunos no son demasiado altos para el baloncesto, otros tienen dificultades en otros aspectos. El procedimiento a seguir irá en progresión de dificultad y estructuración, estando acorde con las posibilidades intelectuales, motrices y emocionales.

Algunos objetivos que se han demostrado, aumentan al trabajar la percusión corporal con niño deficientes son:

Estimulamos la memoria, atención y reflexión.
Mejora la percepción sensorial y estética.
Desarrolla capacidades psicomotoras como la coordinación, esquema corporal, lateralidad, desplazamiento, percepción espacial y temporal.
Mejora la adaptación social.
Desarrolla autoestima y confianza en sí mismo.
Mejora el desarrollo personal e individual,
Estimulación y desarrollo de la fantasía, imaginación y creatividad.

Desarrollo de las sesiones:

En primer lugar, el trabajo en las sesiones debe incidir en los aspectos relacionados con el control postural y la adecuada utilización y coordinación de los brazo, manos y piernas.

En ese sentido, el control sobre la motricidad gruesa y fina es fundamental ya que son las áreas donde más dificultades pueden presentar. Así, le ayudaremos a conseguir una mayor destreza y coordinación de los diferentes miembros el cuerpo y los procesos de coordinación ojo-mano, ojo-pie, mano-brazo, mano-pie, manos-rodilla...

Debemos ayudar al niño a focalizar su atención en la música y de esta forma, tomar conciencia de que él mismo es capaz de llevar a la acción un ritmo o movimiento que yace en su pensamiento. Debemos contribuir, también, a formar una imagen mental del movimiento, produciendo los sonidos. Para todo ello, debemos ser cautelosos a la ora de elegir los ritmos y movimientos a trabajar en función de las necesidades y características del alumnado. Así, siempre deben ir en progresión de dificultad y nunca utilizar ritmos y movimientos muy rápidos ya que provocaría situaciones tensas, ansiosas y descontroladas.


Entre las actividades a realizar para trabajar el ritmo y el movimiento, están: “percusiones corporales siguiendo una progresión, ritmos espontáneos con objetos, imitación simultánea y en eco, improvisación y creación de ritmos, representación gráfica de ritmos y movimientos, movimientos espontáneos, seguimiento de ritmos, ritmo de balanceo, vivencia de ritmos, expresión de canciones, juegos y cuentos, acompañamientos instrumentales y rítmicos, diferentes desplazamientos y movimientos, danzas sencillas.”

Se pueden realizar movimientos al ritmo de la música empleando útiles sencillos y música adecuada, estimulando su creatividad, agudeza e invención.

Por último, en casos muy difíciles es necesario realizar, primeramente sesiones individuales con movimientos lentos, y posteriormente, sesiones grupales.


Las actividades rítmicas y de movimiento son de vital importancia para los niños con deficiencia mental, ya que como dijimos anteriormente, favorecen el aprendizaje de la lecto-escritura y mejora la coordinación de las áreas visual, auditiva y motórica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario